Haz Energía – Asesoramiento especializado en el sector fotovoltaico y en instalaciones de autoconsumo

Informes y actualidadNoticiasConsulta publica de modificación del Régimen Retributivo Específico

Consulta publica de modificación del Régimen Retributivo Específico

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha abierto una consulta pública para recabar propuestas de ajuste al modelo económico del Régimen Retributivo Específico (RRE) aplicable a las instalaciones de energías renovables. Este proceso busca adaptar el sistema a la realidad actual del sector, marcada por una alta volatilidad en los precios del mercado eléctrico y desafíos en la rentabilidad de los productores.

Resumen del Régimen Retributivo Específico

El RRE se compone de ingresos derivados de la participación en el mercado y una retribución adicional (a la inversión y a la operación), calculados para garantizar una rentabilidad razonable durante la vida útil regulatoria de las instalaciones tipo. Debido a que el sistema se basa en estimaciones a largo plazo (como el precio del mercado eléctrico y el IPC), se establecen periodos regulatorios de seis años, con revisiones de parámetros retributivos, y semiperiodos regulatorios de tres años para ajustar el precio de mercado. Sin embargo, la actual volatilidad del mercado ha generado distorsiones y tensiones de tesorería para los productores.

Propuestas de Haz Energía

Desde Haz Energía, en colaboración con diversas asociaciones, se están elaborando propuestas concretas para presentar al Ministerio. El objetivo es garantizar que los productores reciban los ingresos que les corresponden y evitar las tensiones financieras actuales. Las propuestas principales son:

  • Revisión anual del RRE: Propuesta de sustituir la revisión trienal por una anual, ajustando los parámetros retributivos según los precios reales del mercado y actualizando el coeficiente de apuntamiento de cada tecnología.
  • Eliminación de las bandas de ajuste del precio de mercado: Solicitud de que el ajuste se realice directamente sobre el precio real publicado por la CNMC, eliminando las fórmulas actuales que nunca permiten un ajuste 1 a 1.
  • Modificación del artículo 21 del RD 413/2014 (horas negativas y horas cero): Se propone que las horas con precios de mercado cero o negativos sí computen como horas equivalentes de funcionamiento, evitando penalizaciones injustas a los productores.
  • Actualización de los costes de explotación: Propuesta de actualizar anualmente estos costes en base al IPC real, en lugar de la tasa constante del 1% vigente, para reflejar la inflación real.
  • Transparencia en los costes de explotación: Solicitud de desglosar los costes reconocidos en cada ficha, permitiendo una proyección financiera más precisa.
  • RRE Canario y sistemas extrapeninsulares: Se propone eliminar la singularidad por la que el 50% del RRE en sistemas insulares se paga desde los Presupuestos Generales del Estado, evitando retrasos y tensiones de tesorería.
  • Reconocimiento de horas en restricciones técnicas: Propuesta de que las horas de parada obligada por Red Eléctrica computen como horas equivalentes de funcionamiento, al igual que en el caso de horas cero y negativas.
  • Mantenimiento de la rentabilidad razonable: Solicitud de que la tasa de rentabilidad razonable (actualmente 7,4%) se mantenga fija hasta el final de la vida útil regulatoria de las instalaciones, proporcionando seguridad jurídica y predictibilidad a los productores.

Participación y Plazos

Haz Energía invita a todos los interesados a enviar sus comentarios y propuestas para enriquecer el documento que se presentará al Ministerio.

  • Plazo para remitir comentarios a Haz Energía: hasta el 31 de agosto de 2024.
  • Plazo para presentar alegaciones al Ministerio: hasta el viernes 13 de septiembre de 2024.

Para más información o para participar en la consulta, puedes ponerte en contacto con Haz Energía.

Esta consulta representa una oportunidad clave para adaptar el marco retributivo a las necesidades actuales del sector y garantizar la sostenibilidad de las instalaciones renovables.

Post a comment