Haz Energía – Asesoramiento especializado en el sector fotovoltaico y en instalaciones de autoconsumo

Informes y actualidadNoticiasNovedades clave sobre el Proyecto de Real Decreto de Comunidades Energéticas

Novedades clave sobre el Proyecto de Real Decreto de Comunidades Energéticas

El nuevo Proyecto de Real Decreto desarrolla y regula las figuras de las Comunidades de Energías Renovables (CER) y las Comunidades Ciudadanas de Energía (CCE), abriendo nuevas oportunidades para la participación ciudadana y empresarial en la transición energética. A continuación, te resumimos los aspectos más relevantes:

¿Qué son las comunidades energéticas?

  • Comunidades de Energías Renovables (CER):
    Son entidades jurídicas, con participación abierta y voluntaria, formadas por personas físicas, pymes o autoridades locales próximas a los proyectos renovables que sean propiedad de la propia comunidad. Su objetivo principal es aportar beneficios económicos, sociales o medioambientales a sus miembros y al entorno local, no la obtención de lucro financiero.
  • Comunidades Ciudadanas de Energía (CCE):
    También son entidades jurídicas de participación abierta, pero controladas por personas físicas, pequeñas empresas o autoridades locales. Su ámbito se circunscribe al sector eléctrico y pueden actuar, por ejemplo, como agregadores de demanda o comercializadoras. No se permite la participación de medianas empresas y no es obligatorio que tengan un proyecto renovable propio.

Principales requisitos y derechos

  • Tanto CER como CCE deben estar constituidas por al menos 5 socios y garantizar la participación abierta, libre y voluntaria.
  • La autonomía está asegurada: ningún socio puede tener más del 51% de los votos ni el control del órgano de administración.
  • En las CER, los socios deben estar próximos al proyecto renovable (según criterios de distancia y población).
  • Ambas figuras pueden producir, consumir, compartir, vender y almacenar energía renovable, acceder a mercados energéticos y actuar como representantes en autoconsumo colectivo.
  • Los miembros pueden abandonar la comunidad respetando los estatutos y tienen derecho a un trato equitativo.

Medidas de impulso y novedades regulatorias

  • Liberación de capacidad en la red:
    Se reserva un 5% de la capacidad en los nudos donde se resuelva un concurso para nuevos proyectos de comunidades energéticas y un 10% para instalaciones de autoconsumo.
  • Concursos de capacidad:
    Se amplía el alcance para incluir proyectos de descarbonización industrial y almacenamiento, valorando criterios socioeconómicos y de empleo local.
  • Participación en subastas:
    Las CER y CCE podrán acceder a cupos específicos en subastas de renovables.
  • Flexibilidad para plantas híbridas:
    Se extiende el plazo para actualizar configuraciones singulares de medida en plantas industriales híbridas hasta el 31/12/2024.

¿Por qué es relevante?

Estas figuras facilitan la democratización de la energía, impulsan el autoconsumo colectivo y promueven la generación local de energía renovable, permitiendo que ciudadanos, empresas y administraciones sean protagonistas de la transición energética.

¿Quieres saber cómo crear o participar en una comunidad energética?

Contacta con Haz Energía para más información y asesoramiento personalizado.
Este texto es un resumen divulgativo. El informe completo y la normativa oficial están disponibles bajo solicitud.

Post a comment